did-you-know? rent-now

Amazon no longer offers textbook rentals. We do!

did-you-know? rent-now

Amazon no longer offers textbook rentals. We do!

We're the #1 textbook rental company. Let us show you why.

9788496921009

Epidemiología clínica

by ;
  • ISBN13:

    9788496921009

  • ISBN10:

    849692100X

  • Edition: 4th
  • Format: Paperback
  • Copyright: 2008-03-25
  • Publisher: LWW
  • View Upgraded Edition
  • Purchase Benefits
  • Free Shipping Icon Free Shipping On Orders Over $35!
    Your order must be $35 or more to qualify for free economy shipping. Bulk sales, PO's, Marketplace items, eBooks and apparel do not qualify for this offer.
  • eCampus.com Logo Get Rewarded for Ordering Your Textbooks! Enroll Now
List Price: $66.00

Summary

Esta introduccion a Epidemiologia ayuda a los estudiantes de medicina, enfermeria y farmacia a desarrollar un sistema para observar y evaluar resultados en pacientes de tipo similar y luego utilizar el conocimiento de estos resultados para mejorar la futura atencion del paciente. La cuarta edicion ha sido redisenada para mejorar la comprension con nuevas ilustraciones, herramientas pedagogicas, ejemplos, casillas con resumenes. Para mas informacion en los pedidos en Espana de libros en espanol, por favor contacte con: Wolters Kluwer Health Spain, Tel+ 34 93 344 4718

Table of Contents



Capítulo 1.Introducción.
  • Bases científicas para la medicina clínica.
  • Epidemiología clínica.
  • Principios básicos.
  • Información y decisiones.
  • Organización de este libro.

Capítulo 2 Anomalía.
  • Tipos de datos.
  • Rendimiento de las mediciones.
  • Variación.
  • Distribuciones.
  • Regresión a la media.

Capítulo 3.Diagnóstico.
  • Simplificación de los datos.
  • Exactitud del resultado de una prueba.
  • Sensibilidad y especificidad.
  • Establecer la sensibilidad y la especificidad.
  • Valor predictivo.
  • Razones de verosimilitudes.
  • Múltiples pruebas.

Capítulo 4. Frecuencia.
  • ¿Pueden las palabras sustituir adecuadamente a los números?.
  • Prevalencia e incidencia.
  • Relaciones entre prevalencia, incidencia y duración de la enfermedad.
  • Otros tipos de tasas o índices.
  • Estudios de prevalencia e incidencia.
  • Interpretación de las medidas de frecuencia.
  • Distribución de la enfermedad en función del tiempo, el lugar y las personas.
  • Valor y limitaciones de los estudios de prevalencia.

Capítulo 5. Riesgo: enfoque prospectivo.
  • Factores de riesgo.
  • Reconocer el riesgo.
  • Usos del riesgo.
  • Estudios sobre el riesgo.
  • Formas de expresar y comparar el riesgo.

Capítulo 6 Riesgo: enfoque retrospectivo.
  • Estudios de casos y controles.
  • Diseño de los estudios de casos y controles.
  • Razón de posibilidades: una estimación del riesgo relativo.
  • Control de las variables extrañas.
  • Investigación de un brote epidémico.
  • Patrones científicos para la investigación con casos y controles.
  • Comunicación del riesgo.

Capítulo 7. Pronóstico.
  • Diferencias entre los factores pronósticos y de riesgo.
  • Curso clínico y evolución natural de la enfermedad.
  • Elementos de los estudios sobre pronóstico.
  • Descripción del pronóstico.
  • Falsas cohortes. Identificación de factores de pronóstico.
  • Reglas de predicción.
  • Sesgo en los estudios de cohortes.
  • Cómo abordar el sesgo de selección y la confusión.
  • Capacidad de generalización y sesgo de muestreo.
  • ¿Es realmente importante el sesgo?

Capítulo 8. Tratamiento.
  • Ideas y evidencia.
  • Estudios sobre los efectos de los tratamientos.
  • Ensayos aleatorizados y controlados.
  • Intención de tratar y ensayos explicativos.
  • Eficacia y efectividad.
  • Adaptando los resultados de los ensayos a pacientes concretos.
  • Limitaciones de los ensayos aleatorizados.
  • Alternativas a los ensayos aleatorizados.
  • Estudios observacionales sobre las intervenciones.
  • Criterios para comunicar los ensayos aleatorizados y controlados.
  • Fases de los estudios sobre tratamiento.

Capítulo 9. Prevención.
  • Población y prevención clínica.
  • Niveles de prevención.
  • Enfoque de la prevención clínica.
  • Magnitud del sufrimiento.
  • Pruebas de detección en la atención preventiva.
  • Criterios para realizar una buena prueba de cribado.
  • Posibles efectos adversos del cribado.
  • Efectividad del tratamiento.
  • Recomendaciones actuales.

Capítulo 10. Azar.
  • Dos enfoques del azar.
  • Verificación de la hipótesis.
  • Estimaciones puntuales e intervalos de confianza.
  • ¿Cuántos pacientes se necesitan para un estudio?
  • Ensayos de equivalencia.
  • Detección de episodios raros.
  • Comparaciones múltiples.
  • Análisis de subgrupos.
  • Análisis secundarios.
  • Descripción de las asociaciones.
  • Métodos multivariables.
  • Razonamiento Bayesiano.

Capítulo 11. Causa.
  • Conceptos de causa.
  • Búsqueda de la causa.
  • Estudios ecológicos.
  • Evidencias a favor y en contra de la causa.
  • Evaluando la evidencia

Capítulo 12. Revisiones sistemáticas.
  • Proporcionando el contexto para estudios individuales.
  • Revisiones tradicionales.
  • Revisiones sistemáticas.
  • Combinación de estudios en metaanálisis.

Capítulo 13. Administración del conocimiento.
  • Elección básica: ¿Lo hace uno mismo o delega el trabajo?.
  • ¿Qué soporte tengo que utilizar?.
  • Búsqueda de respuestas a cuestiones clínicas.
  • Observación de progresos.
  • Revistas.
  • Poner en práctica la administración de los conocimientos.


Apéndice A.  Respuestas a las preguntas para la revisión.

Apendice B.  Bibliografía adicional.

Supplemental Materials

What is included with this book?

The New copy of this book will include any supplemental materials advertised. Please check the title of the book to determine if it should include any access cards, study guides, lab manuals, CDs, etc.

The Used, Rental and eBook copies of this book are not guaranteed to include any supplemental materials. Typically, only the book itself is included. This is true even if the title states it includes any access cards, study guides, lab manuals, CDs, etc.

Rewards Program